Salou.com
Ocio, turismo y fin de semana
Cómo llegar y cómo ir de Salou a... Cómo llegar y cómo ir de Salou a...
Hoteles y Aparthoteles Hoteles y Aparthoteles
Apartamentos de alquiler Apartamentos de alquiler
Campings Campings
Playas y playas nudistas Playas y playas nudistas
Dónde comer Dónde comer
Qué ver y conocer Salou Qué ver y conocer Salou
PortAventura y mucho más PortAventura y mucho más
Guía comercial y de servicios Guía comercial y de servicios
La Noche La Noche
Rutas y excursiones Rutas y excursiones

Salou / Información / Qué ver y qué visitar

Tortosa por la Via Verde



Falset
Tortosa por la Via Verde



 La Vía Verde de las Terres de l'Ebre atraviesa las comarcas de la Terra Alta y el Baix Ebre, entre lo que fue la estación de Arnes y la ciudad de Tortosa, surcando los magníficos paisajes de la vertiente occidental de los Puertos, los gargantas del río Canaletes y la llanura fluvial del Ebro. Tiene un recorrido de 51,90 km, con la visita del santuario de la Fontcalda incluida; hecho en la dirección que aquí se propone tiene un desnivel en bajada de 450 m. El origen de la Vía Verde se basa en el aprovechamiento del antiguo trazado del ferrocarril que unía Tortosa con la Puebla de Híjar (población aragonesa de la Val de Zafán) con un recorrido de 110 km. Las obras del ferrocarril se iniciaron en 1882, pero diversas dificultades retrasaron su funcionamiento completo durante 60 años. Transportó viajeros y mercancías hasta el mes de septiembre de 1973. El itinerario recuperado se ha adecuado a la circulación de bicicletas con el asfaltado del suelo, la señalización, la iluminación de los túneles y la instalación de protecciones. A la espectacularidad del recorrido hay que añadir el aliciente de los 41 túneles que atraviesan, algunos de ellos de largo considerable (hasta 750 m) y dotados de sistemas de iluminación automática. Desde el noreste y centro del Principado, hay que dirigirse a Arnes por las salidas 34 o 35 de la autopista AP-7 (Reus Oeste, Reus Sur), continuar hasta Reus por la autovía (10 km) y tomar la N-420 en dirección a Falset, Móra d'Ebre y Gandesa (70 km de buena carretera). Desde el oeste y el sur, hay que dirigirse a Gandesa a través de las carreteras C-12, de Tortosa a Lleida, y la N-420. En Gandesa, desde la misma población o 6 km después por la misma N-420, se tomará la carretera TV-3531 hasta Bot, la T-334 hasta Horta de Sant Joan y la T-330 hasta Arnes (31 km). La población de Arnes, en la comarca de la Terra Alta, está situada a 500 m de altitud en un lugar de gran belleza paisajística, asomada sobre el espectacular retablo del Parque Natural dels Ports, donde destacan las rocas de Benet. Paseando por su casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural por la Generalitat de Cataluña, hay que prestar atención al magnífico edificio del Ayuntamiento, de estilo renacentista, en la iglesia de Santa Magdalena, barroca, ya varias casas, arcadas, portales y rincones de fuerte aire popular y sabor medieval. El punto de inicio de la ruta es la antigua estación de Lledó-Arnes, situada a 5,5 km de Arnes, a la derecha del km 9 de la carretera TEV-3303 en dirección a Lledó. Por un corto tramo de pista de tierra se accede a la estación, donde se aparcarán los vehículos. En la estación también se puede llegar en bicicleta por una pista señalizada que nace en la T-330, inmediatamente al otro lado del desvío de acceso a Arnes (5 km; hay que informarse del caudal del río Algars, que quizá habrá que cruzar arremangándose los pantalones y descalzos). Hay que poner el cuentakilómetros a 0 y dirigirse hacia levante siguiendo el sólido firme asfaltado de la Vía Verde. Hasta la estación de Horta de Sant Joan el recorrido es llano y rápido, aunque ya se pasa un primer túnel largo. En el km 2,1 se está a la estación de Horta de Sant Joan. La población, elevada y 1 km al sur, domina el entorno desde un lugar privilegiado. Tiene un magnífico y brillante patrimonio histórico y monumental, pero es especialmente conocida por el hecho que fue aquí donde Pablo Picasso, en dos de sus fructíferos regresos a Cataluña, sintetizaba los principios del cubismo en su pintura (los años 1898 y 1909). De esta etapa llegó a decir: "Todo lo que sé lo he aprendido en Horta". Se sigue el recorrido. Ahora, frente, se alza la altiva montaña de Santa Bárbara con el convento de San Salvador a sus pies, otro motivo pictórico recreado por el artista universal. Se rodea la montaña, el itinerario gira hacia el noreste e inicia un suave declive en bajada que durará hasta la orilla del Ebro. Después de pasar siete túneles, lo que ralentiza considerablemente la marcha, en el km 13,40 se llega a Bot, población agrícola que tiene su origen en un asentamiento íbero y el único núcleo habitado directamente atravesado en la primera etapa de la itinerario. El recorrido describe un círculo casi cerrado para perder altura y se encaja en el valle del río Canaletes, de gran belleza. Se pasan siete túneles más y dos puentes espectaculares, la estación de Prat de Comte (población situada a 4 km de la Vía) y en el km 19, se sale sobre el santuario y balneario de la Fontcalda, perteneciente al término municipal de Gandesa y situado al otro lado del Canaletes, en un rincón de gran belleza. Se baja la pista y se cruza el río; justo pasado el puente están los surtidores de agua caliente que dan nombre al lugar. La Fontcalda es actualmente un lugar de veraneo y vacaciones, con servicio de Hostages los fines de semana, periodos vacacionales y días festivos. Se remonta el tramo de subida para situarse, de nuevo, sobre el trazado de la vía y se sigue itinerario abajo. En el km 18 hay un túnel en ruinas que hay que bordear por una pista abierta en el lado izquierdo. El valle del Canaletes se va ensanchando y el paisaje cambia. Se es el término municipal del pueblo de El Pinell de Brai, en la estación del cual llegaremos en el km 23,80 del recorrido, después de superar siete túneles más desde el balneario de la Fontcalda. El Pinell queda a 6 km de la estación por la carretera N-230. En caso de partir el itinerario en dos etapas, este es el punto mejor situado para la recogida de los ciclistas. La Vía va girando al sureste y se encara decididamente hacia el valle del Ebro. En el km 27,1 se pasa el Canaletes por el puente de la Riberola y se entra en la comarca del Baix Ebre. Los túneles se suceden con gran rapidez; trece después de la estación de El Pinell, cuando ya se llevan 35 de atravesados. El itinerario desemboca en una cornisa sobre el río Ebro, que discurre lentamente al otro lado de la carretera C-12, el trazado se irá entrecruzando, a partir de ahora, con la Vía Verde. En el km 34,5 se pasa el último túnel del recorrido (lo que hace cuarenta y uno!) Y se está ante el azud de Xerta, una espectacular toma de origen árabe que alimenta los canales derecho e izquierdo del Ebre. Construida en diagonal al curso del río, mide 310 m de cabo a rabo. Restaurada en 1149 por Ramón Berenguer IV después de la conquista de Tortosa, no se acabó del todo hasta el 1411. Una moderna yunque en la parte derecha de la obra magna permite el paso de las embarcaciones que navegan por el río. En el km 36,7 se llega a la estación de Xerta. Situada en el centro de un gran meandro del río, Xerta ha sido uno de los pasos tradicionales del Ebro para los laúdes y barcas. Conserva un casco antiguo de factura popular, con una sencilla iglesia barroca. Provisionalmente, el curso de la Vía Verde ha sido cortado por la circunvalación de la carretera C-12. Por tanto, el paso se debe buscar por el interior de la villa bajando desde la estación por la avenida del mismo nombre, siguiendo recto por la calle del Calvario, girando a la derecha por el de Sant Martí y, poco después , a la izquierda por el de Santiago Rusiñol hasta la plaza Mayor, donde está la iglesia. Frente, en el lado del sur, la calle de Tortosa conduce a un camino que discurre junto al canal. Al llegar al km 38, justo delante de un área de ocio con barbacoas, se gira a la derecha, se pasa la carretera por debajo y, al otro lado, se remonta hacia la izquierda hasta alcanzar de nuevo el trazado de la Vía. El itinerario discurre plácidamente ahora entre huertos y árboles de cultivo, siguiendo largos tramos rectilíneos. Se pasa la población de Aldover (km 40,5) y, 4 km más abajo, se cruza la carretera C-12 por debajo. En el km 46,3 del recorrido, ya a la vista de Tortosa y al otro lado de la carretera de Cuatro Caminos, está el área de recreo del Raval de Jesús, último lugar de descanso antes de entrar en el casco urbano de Roquetes y Tortosa. La Vía, después de atravesar la primera de estas poblaciones, ya por calles transitadas, describe una amplia curva, se encara a Tortosa y muere en el polígono industrial del barrio de Les Ferreries, 51,90 km después de su inicio. Para entrar en Tortosa hay que bajar la calle por la derecha, cruzar la C-12 por la girola (atención a la circulación!) Y, ya en pleno barrio de Les Ferreries, tomar, al otro lado de la carretera, la calle Amposta en dirección al río y girar a la izquierda por calle Larga de San Vicente hasta el nivel del puente del Estado, que conduce al casco urbano de la capital de las Terres de l'Ebre. Se puede obtener información sobre la ciudad en las rutas del fondo dedicadas a la oferta patrimonial y cultural de Tortosa. Notas La línea de autobuses Tortosa-Arnes-Beseit facilita el retorno al punto de origen de los conductores que hayan de recoger los vehículos. Los túneles más largos del recorrido disponen de un sistema automático de iluminación interior. El mal estado de este equipamiento obliga a disponer de sistemas propios de alumbrado en las bicicletas. Sin este requisito, la travesía de los túneles se hace interminable por lenta. Antes de salir, hay, pues, informarse del estado de la Vía. Lugares emblemáticos Puente sobre el río Canaletes Santuario de la Virgen de la Fontcalda Ayuntamiento de Arnes Túneles de la Vía Verde Comarcas: Baix Ebre | Terra Alta Distancia: 51.9 km Desnivel Subida: 30.0 m Desnivel Bajada: 450.0 m Señalización: Sí Duración: 6 h Temas: Deporte | Naturaleza Tipologías: Cataluña en diez propuestas    Ver restaurantes aqui Ver hoteles aqui Criterios de uso de las rutas Fuente: Generalitat de Catalunya. Dirección General de Turismo / Dato de actualización: 24/03/2006    



Etiquetas: costa dorada, falset, sitios de interés, qué ver y qué visitar en salou, qué ver y qué visitar en cambrils, qué ver y qué visitar en tarrragona, qué ver y qué visitar en reus, qué ver y qué visitar en la pineda playa
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO
* Nombre y Apellidos * Consulta
Teléfono
* Correo Electrónico
*Acepto las Condiciones de Uso
*
Volver
Reserva de hoteles
+ Salou.com